Mariano José de Larra fue uno de los más importantes escritores y periodistas del período romántico de nuestro país. Nació el 24 de marzo de 1809. Durante su infancia y adolescencia estudió en Francia, debido al forzado exilio de su padre, partidario de José Bonaparte. Regresó a España en 1818 y comenzó a estudiar en la Universidad de Valladolid en 1824.
En 1828, con sólo dieciocho años, comenzó a cultivar el periodismo satírico y costumbrista, una faceta en la que nos dejaría sus obras más importantes. Su primer seudónimo en este campo fue El Duende. Posteriormente adquirió gran fama escribiendo para El Pobrecito Hablador, uno de los diarios de periodismo crítico más importantes de la época; allí escribió bajo el nombre de Juan Pérez de Munguía. Más tarde desarrolló su principal labor de crítica social y apoyo a las ideas moderadas firmando como Fígaro.
Fue autor de algunas obras literarias costumbristas y folletines: No más mostrador, El doncel de don Enrique el Doliente, entre ellas. Su pesimismo natural, unido a su desengaño amoroso con doña Dolores Armijo, fueron las principales circunstancias que provocaron su suicidio el 13 de febrero de 1837, con sólo veintisiete años.
Mariano José de Larra fue uno de los más importantes escritores y periodistas del período romántico de nuestro país. Nació el 24 de marzo de 1809. Durante su infancia y adolescencia estudió en Francia, debido al forzado exilio de su padre, partidario de José Bonaparte. Regresó a España en 1818 y comenzó a estudiar en la Universidad de Valladolid en 1824.
En 1828, con sólo dieciocho años, comenzó a cultivar el periodismo satírico y costumbrista, una faceta en la que nos dejaría sus obras más importantes. Su primer seudónimo en este campo fue El Duende. Posteriormente adquirió gran fama escribiendo para El Pobrecito Hablador, uno de los diarios de periodismo crítico más importantes de la época; allí escribió bajo el nombre de Juan Pérez de Munguía. Más tarde desarrolló su principal labor de crítica social y apoyo a las ideas moderadas firmando como Fígaro.
Fue autor de algunas obras literarias costumbristas y folletines: No más mostrador, El doncel de don Enrique el Doliente, entre ellas. Su pesimismo natural, unido a su desengaño amoroso con doña Dolores Armijo, fueron las principales circunstancias que provocaron su suicidio el 13 de febrero de 1837, con sólo veintisiete años.
Was this answer helpful?
LikeDislike