La inmensa popularidad que alcanzó la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, en su época, propició que muchas personas quisieran apropiarse del éxito escribiendo la segunda parte de manera “extraoficial”. De todas estas continuaciones apócrifas, la más conocida es la de Alonso Fernández de Avellaneda, escrita en 1614, a la que llamó simplemente Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.
Se piensa que el nombre de Avellaneda es en realidad un seudónimo, y hasta hoy se barajan diversos nombres bajo él: el que suena con más fuerza es el de Cristóbal Suárez de Figueroa, que pudo haber escrito esta versión como una venganza personal hacia Cervantes, con el que tenía rivalidad (de hecho, aparece como personaje satirizado en algunos pasajes de la obra cervantina).
La presión del mundo literario y la amenaza de que esta obra se viera como la verdadera movieron, finalmente, a Cervantes a publicar la auténtica segunda parte de su Quijote. Lo hizo en 1615 y obtuvo el éxito que se merecía de crítica y público.
La inmensa popularidad que alcanzó la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, en su época, propició que muchas personas quisieran apropiarse del éxito escribiendo la segunda parte de manera “extraoficial”. De todas estas continuaciones apócrifas, la más conocida es la de Alonso Fernández de Avellaneda, escrita en 1614, a la que llamó simplemente Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.
Se piensa que el nombre de Avellaneda es en realidad un seudónimo, y hasta hoy se barajan diversos nombres bajo él: el que suena con más fuerza es el de Cristóbal Suárez de Figueroa, que pudo haber escrito esta versión como una venganza personal hacia Cervantes, con el que tenía rivalidad (de hecho, aparece como personaje satirizado en algunos pasajes de la obra cervantina).
La presión del mundo literario y la amenaza de que esta obra se viera como la verdadera movieron, finalmente, a Cervantes a publicar la auténtica segunda parte de su Quijote. Lo hizo en 1615 y obtuvo el éxito que se merecía de crítica y público.
Was this answer helpful?
LikeDislike