Los evangelios apócrifos son una serie de documentos encontrados a lo largo de la historia en los que se detallan años de la vida de Jesucristo que no aparecen en los escritos de los cuatro evangelistas “oficiales”. No se ha podido probar su veracidad, por lo que la Iglesia Católica, hasta la fecha, no los considera parte de su canon. Se piensa que fueron redactados por comunidades gnósticas que surgieron posteriormente a la muerte de Jesús, con el auge del cristianismo.
Algunos de los textos más famosos son los evangelios de Felipe y Tomás, que pertenecieron al grupo de los doce apóstoles; o de María Magdalena, compañera de Jesús y, según algunos de estos escritos, su esposa; el evangelio de Judas, los registros perdidos del evangelio de Juan o el conocido como evangelio de los egipcios. Entre lo que relatan, se encuentran historias relativas a la infancia de Jesús, nuevas parábolas o milagros no contemplados en el Nuevo Testamento.
Los evangelios apócrifos son una serie de documentos encontrados a lo largo de la historia en los que se detallan años de la vida de Jesucristo que no aparecen en los escritos de los cuatro evangelistas “oficiales”. No se ha podido probar su veracidad, por lo que la Iglesia Católica, hasta la fecha, no los considera parte de su canon. Se piensa que fueron redactados por comunidades gnósticas que surgieron posteriormente a la muerte de Jesús, con el auge del cristianismo.
Algunos de los textos más famosos son los evangelios de Felipe y Tomás, que pertenecieron al grupo de los doce apóstoles; o de María Magdalena, compañera de Jesús y, según algunos de estos escritos, su esposa; el evangelio de Judas, los registros perdidos del evangelio de Juan o el conocido como evangelio de los egipcios. Entre lo que relatan, se encuentran historias relativas a la infancia de Jesús, nuevas parábolas o milagros no contemplados en el Nuevo Testamento.
Was this answer helpful?
LikeDislike