El término stop motion se ha adoptado hoy en día, procedente (como resulta evidente) del mundo anglosajón, para denominar a todo tipo de producción animada que utiliza la sucesión de imágenes fijas para recrear el movimiento. Lo más común es que estas imágenes procedan de fotografías colocadas unas detrás de otras, pero también se consideran técnicas de stop motion la animación por medio de plastilina (ésta también puede denominarse “claymation”, como una mezcla de los términos ingleses referidos a “plastilina” y “animación”), por ejemplo, o con recortables de papel.
Una de las primeras películas en stop motion a las que podemos hacer referencia es La venganza del camarógrafo, de Ladislaw Starewicz, para la que empleó imágenes sucesivas de escarabajos y otros insectos. En la actualidad, Tim Burton, la serie South Park o el estudio de animación inglés Aardman! (especializado en la plastilina) son algunos de los representantes de esta técnica más conocidos y de mayor éxito.
El término stop motion se ha adoptado hoy en día, procedente (como resulta evidente) del mundo anglosajón, para denominar a todo tipo de producción animada que utiliza la sucesión de imágenes fijas para recrear el movimiento. Lo más común es que estas imágenes procedan de fotografías colocadas unas detrás de otras, pero también se consideran técnicas de stop motion la animación por medio de plastilina (ésta también puede denominarse “claymation”, como una mezcla de los términos ingleses referidos a “plastilina” y “animación”), por ejemplo, o con recortables de papel.
Una de las primeras películas en stop motion a las que podemos hacer referencia es La venganza del camarógrafo, de Ladislaw Starewicz, para la que empleó imágenes sucesivas de escarabajos y otros insectos. En la actualidad, Tim Burton, la serie South Park o el estudio de animación inglés Aardman! (especializado en la plastilina) son algunos de los representantes de esta técnica más conocidos y de mayor éxito.
Was this answer helpful?
LikeDislike