El post-rock es un subgénero dentro del gran árbol del rock, que se caracteriza por canciones fundamentalmente instrumentales y ambientales. Se emplean armonías que se salen de la vertiente tradicional del rock: por ejemplo, se utilizan con frecuencia sonidos propios de la música electrónica o del jazz. También se le suele encuadrar dentro de la música minimalista, el rock progresivo o la new age.
La primera persona en emplear el término post-rock para definir a un grupo determinado de artistas fue el crítico Simon Reynolds, en 1994, durante una reseña del grupo Bark Psychosis. En los noventa surgieron grupos como Godspeed! You Black Emperor! o Mogwai, que todavía hoy son consideradas de las más representativas del género. En la actualidad, se han sumado otras muchas, de entre las que destacan los estadounidenses Explosions in the Sky o los islandeses Sígur Ros. Estos últimos son de los pocos grupos que incluyen la voz humana en sus canciones, aunque lo hacen con un sentido lírico, en sus propias palabras. Han creado un lenguaje propio llamado “hopelandic”, al que tratan como si en realidad fuera un instrumento más.
El post-rock es un subgénero dentro del gran árbol del rock, que se caracteriza por canciones fundamentalmente instrumentales y ambientales. Se emplean armonías que se salen de la vertiente tradicional del rock: por ejemplo, se utilizan con frecuencia sonidos propios de la música electrónica o del jazz. También se le suele encuadrar dentro de la música minimalista, el rock progresivo o la new age.
La primera persona en emplear el término post-rock para definir a un grupo determinado de artistas fue el crítico Simon Reynolds, en 1994, durante una reseña del grupo Bark Psychosis. En los noventa surgieron grupos como Godspeed! You Black Emperor! o Mogwai, que todavía hoy son consideradas de las más representativas del género. En la actualidad, se han sumado otras muchas, de entre las que destacan los estadounidenses Explosions in the Sky o los islandeses Sígur Ros. Estos últimos son de los pocos grupos que incluyen la voz humana en sus canciones, aunque lo hacen con un sentido lírico, en sus propias palabras. Han creado un lenguaje propio llamado “hopelandic”, al que tratan como si en realidad fuera un instrumento más.
Was this answer helpful?
LikeDislike