El dadaísmo es un estilo pictórico surgido a principios del siglo XX. Concretamente, suele situarse su inicio en las reuniones artísticas que tenían en Zúrich, Suiza, en un cabaret llamado Voltaire. En realidad, el dadaísmo buscaba precisamente escapar de las normas y las clasificaciones del mundo de la pintura, convirtiéndose en un movimiento anti-artístico. Por ello, promulgaba huir de las convenciones e incluso de lo que se consideraba lógico a la hora de crear una obra. El dadaísmo promulga la importancia de la escritura automática (sin planificación, plasmando en el papel lo primero que aparece en la mente), del subconsciente, del sarcasmo y de la burla de la realidad.
La aparición del dadaísmo se considera una reacción natural ante el desgaste que supuso la Primera Guerra Mundial en toda Europa: la ingente cantidad de vidas humanas perdidas, el destrozo económico de los países participantes, la ruptura de numerosos órdenes políticos y sociales hasta entonces inamovibles… todo ello llevó a este rechazo de lo preestablecido y a una actitud cínica ante la vida y las instituciones. Las obras dadaístas, tanto en literatura como en pintura o artes plásticas, tienen un gusto por lo macabro, mostrando muchas veces la desgana y la abulia.
Se considera a André Breton su principal representante. Otros artistas que secundaron el movimiento fueron Tristan Tzara, Vasili Kandinski o Pablo Picasso.
El dadaísmo es un estilo pictórico surgido a principios del siglo XX. Concretamente, suele situarse su inicio en las reuniones artísticas que tenían en Zúrich, Suiza, en un cabaret llamado Voltaire. En realidad, el dadaísmo buscaba precisamente escapar de las normas y las clasificaciones del mundo de la pintura, convirtiéndose en un movimiento anti-artístico. Por ello, promulgaba huir de las convenciones e incluso de lo que se consideraba lógico a la hora de crear una obra. El dadaísmo promulga la importancia de la escritura automática (sin planificación, plasmando en el papel lo primero que aparece en la mente), del subconsciente, del sarcasmo y de la burla de la realidad.
La aparición del dadaísmo se considera una reacción natural ante el desgaste que supuso la Primera Guerra Mundial en toda Europa: la ingente cantidad de vidas humanas perdidas, el destrozo económico de los países participantes, la ruptura de numerosos órdenes políticos y sociales hasta entonces inamovibles… todo ello llevó a este rechazo de lo preestablecido y a una actitud cínica ante la vida y las instituciones. Las obras dadaístas, tanto en literatura como en pintura o artes plásticas, tienen un gusto por lo macabro, mostrando muchas veces la desgana y la abulia.
Se considera a André Breton su principal representante. Otros artistas que secundaron el movimiento fueron Tristan Tzara, Vasili Kandinski o Pablo Picasso.
Was this answer helpful?
LikeDislike